4to DPCC
CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD PERSONAL
Proceso de
intercambio en el que las personas que conviven se muestran, se analizan, se
comparan y se aprueban o desaprueban entre sí, estableciendo estrategias para
logara el reconocimiento social a través de la expresión de ideas,
sentimientos, creencias y valores.
SU PROCESO DE CONSTRUCCION
La identidad se va construyendo día a día, desde la
infancia, en la convivencia, en el intercambio afectivo que tenemos con nuestra
familia, amigos y conocidos; y continua fortaleciéndose a lo largo de la vida.
PREGUNTAS QUE NOS AYUDAN A BUSCAR NUESTRA IDENTIDAD
¿Quién soy?
¿Cómo soy?
¿Quién quiero ser?
¿Qué valoro?
ASPECTOS QUE CONFORMAN A LA IDENTIDAD PERSONAL
Identidad de Género, esta se refiere a el género que nosotros asumimos ya sea de hombre o de mujer.
Identidad Social, se refiere a nuestra familia, nuestra identidad nacional y nuestra identidad étnica.
Identidad Física, se refiere a nuestras características corporales.
Identidad Psicológica, se refiere a la forma en la que nos comportamos y cómo somos.
Identidad Moral, se refiere a nuestros valores y los valores del grupo al que pertenecemos.
Identidad Ideológica, se refiere a nuestra forma de pensar
La identidad personal
es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a partir
de las relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los retos y
oportunidades que se nos presentan a lo largo de la vida.
IDENTIDADES ADOLESCENTES
Siempre estamos mencionando la palabra adolescente
pero de verdad sabemos que es??? A lo largo de la historia, muchos científicos
han tratado de definir el ciclo vital del ser humano. Y es un poquito más
complicado que nacer, crecer, reproducirse y vivir. Uno de ellos fue Ericsson,
que propuso que había 8 etapas en el ciclo vital humano. En cada una de ellas
se debían adquirir ciertos sentimientos que quedarían marcados en el individuo
a lo largo de su vida. A continuación les diré cuáles eran estas etapas.
- ( 0-12 meses) se debía desarrollar la confianza o la desconfianza.
- ( 1-3 años) se debía desarrollar autonomía o vergüenza/duda.
- (4-5 años) se debía desarrollar iniciativa o culpa.
- (6-11 años) se debía desarrollar laboriosidad o inferioridad.
- (12-18 años) se debía desarrollar identidad o confusión de rol.
- (19-24 años) se debía desarrollar intimidad o aislamiento.
- (25-64 años) se debía desarrollar generatividad o estancamiento.
- (64 en adelante) se debía desarrollar integridad o desesperación.
El ser humano posee
un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural. En nuestra
historia vemos que Claudia y Ernesto han sabido adaptarse a un medio ambiente
determinado y que, a la vez, han sido capaces de adaptar el medio a sus necesidades; es decir, podemos
observar cómo se modifica su identidad, esto se relaciona con la capacidad de
asociarse y sentirse parte de un grupo a partir de su cultura. Si bien habitualmente
la cultura remite al idioma, a las prácticas culturales, a la religión, a la
identidad cultural, también se asocia a la clase social, a la localidad, a la
generación o a otros tipos de grupos humanos.
CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD PERSONAL
Al irse a vivir con sus tíos, Ernesto tuvo que ir acostumbrándose a sus comidas, a sus reglas y, sobre todo, a manejarse solo en la ciudad. Le costó separarse de su familia. Se dio cuenta de que era importante participar en las actividades de la casa. Él mismo dice: “Ayudo a mis tíos, estoy aprendiendo a cocinar… ¡Y me gusta! Eso no lo hacía cuando estaba en casa de mis padres. ¡Cómo cambian las cosas!”.
ACTIVIDAD
1.- ¿Cómo han
venido construyendo su identidad Claudia y Ernesto?
2.- ¿Cómo crees
tú que has venido construyendo tu identidad? Para contestar esta pregunta, primero
responde las que aparecen a continuación. Te serán de ayuda.
a) ¿De donde vengo?
b) ¿Quién soy?
c) ¿Qué soy ?
d) (Quien quiero ser ?
3.- ¿Cómo se va construyendo la identidad personal?
4.- ¿Cómo influye en la construcción de mi identidad?
5.- ¿Qué significa construir su identidad?
Comentarios
Publicar un comentario